“Nuestros representantes en Buenos Aires, a través de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, fueron citados por Roberto Feletti (que es el nuevo secretario de Comercio Interior) y les comentó que había sido acordado, cosa que no fue así porque fue impuesto a los proveedores y mayoristas, un acuerdo de precios; frente a lo cual los proveedores y mayoristas iban a expresar cuáles van a ser los precios con los que nos van a vender a nosotros los próximos 90 días”, dijo Silva.
• LEER MÁS: El gobierno provincial ve con buenos ojos un acuerdo nacional para congelar precios
El representante santafesino de los supermercadistas aseguró que el listado de aproximadamente 1.200 productos se difundió en la prensa y que ellos no tienen confirmación formal. “Tradicionalmente no puedo negar que la aparición de estos esquemas de precios máximos siempre derivan en algunos inconvenientes. Todos sabemos, por lo menos en teoría, que puede llegar a haber alguna faltante u otro tipo de inconveniente”, advirtió, pero puntualizó que “lo novedoso” de esta oportunidad es que se ha hablado directamente con proveedores y productores. “Así que en realidad nosotros en este caso somos prácticamente aplicadores”.
“Esto es un acuerdo entre el gobierno y las empresas proveedoras, así que esperemos que sí, esperemos que en este caso por lo menos por este período pueda imperar”, evaluó. “Creemos que puede ser viable en el sentido de que las empresas proveedoras se comprometan y que consecuentemente, durante esos tres meses, esas empresas tomen los resultados de que los precios puedan ser mantenidos”.
El aumento de precios en Argentina
El titular de la Secretaría de Comercio, Roberto Feletti, manifestó en declaraciones radiales que de no haber acuerdo de acá al lunes próximo se avanzará con la aplicación de “políticas de precios máximos no consensuadas”, anticipando que se aplicará la ley de abastecimiento, con el firme objetivo de mantener congelados hasta enero los precios de alimentos vigentes al 1 de octubre.
Por su parte, Juan Marcos Aviano, secretario de Comercio Interior de la provincia de Santa Fe, dijo en diálogo con el programa La Mañana de UNO: “Aplicar la ley de abastecimiento, por lo menos a nuestro gobierno de provincia, no nos gusta. Cuando lo hemos aplicado con Pedidos Ya y con otras acciones en este año y medio fue porque estamos en un contexto de emergencia económica, de pandemia y de situación extraordinarias”.
Sobre el congelamiento de precios, manifestó: “Si hay realmente un acuerdo y una voluntad del sector empresario de llevarlo adelante es una medida que sirve”, y que se deberá trabajar como un “acuerdo federal” para que su instrumentación se realice en todos los canales de comercialización: comercio de proximidad, autoservicios, supermercados de capitales locales o provinciales, y también las grandes cadenas de supermercados nacionales o extranjeras (que en la provincia abarcan 43 bocas de venta)”.
“Me parece que el gobierno estaba dando señales, en el marco de la política macroeconómica y con el acuerdo con el FMI, cuestiones que el sector empresario está reclamando y esperando y acompañando también al gobierno”, finalizó Aviano. “Me parece que también hay que acompañar en este aspecto y como todo acuerdo, si hay voluntad de las partes es claramente factible y desde provincia vamos a aportar lo que siempre hemos aportado, complementando con Nación para que esto se pueda llevar adelante”.
supermercado supermercados control precios abastecimiento acuerdo góndola.jpg
UNOSF/Jose Busiemi
Según Silva, otros tipos de programas de control de precios no suelen implementarse en pequeños comercios, pero la implantación de precios máximos sí deben ser acatados por todos los formatos. “Esto sí llega, y lógicamente contamos normalmente con todos los controles a través de las delegaciones locales”.
“El tema está en que no se tengan expectativas desmedidas frente a esto; nadie va a pretender que se solucione un problema de la inflación argentina de décadas y de este desmedido guarismo que ya tenemos con estas medidas”, agregó. “Sabemos que no es más que una medida de tinte electoral que sale ahora un poco a tontas y a locas, en este período tan especial es que el Gobierno sale con medidas de este tipo”.
• LEER MÁS: Qué propone el movimiento Los Sin Techo para sacar a 190.000 santafesinos de la pobreza
“Por supuesto que se necesitaría un plan económico integral que Argentina no tiene y parece que no tendrá. Es muy difícil ser optimista”, concluyó.
Billetera Santa Fe
Consultado por la herramienta implementada por el gobierno provincial del 30% de reintegro de la compra en comercios adheridos, el presidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe afirmó que “el balance es positivo”.
“Está reconocido frente al gobierno provincial en lo que respecta al esfuerzo que ha realizado y el impacto sobre el consumo general. Los inconvenientes respecto a la plataforma y al sistema por supuesto que han sucedido, pero en muy buena parte han sido solucionados. Hoy por hoy ya hay más de un millón de usuarios y consecuentemente parecería que la plataforma lo sostiene de manera adecuada, así que esto estaría ya solucionado”, precisó.
De todas formas dijo que un tema que es “un tanto preocupante” es el corrimiento de los pagos, porque mucha gente dejó de utilizar sus medios de pago habituales, como efectivo, tarjeta de débito y crédito para utilizar la Billetera, lo que le cuesta comisiones importantes al comerciante más chico. “Es un impacto importante para el comerciante local porque así como la provincia hace un esfuerzo importante por sostener este sistema, también lo hace el comerciante”, finalizó.
Escuchá las notas completas acá:
LMDU 15.10.2021 GABRIEL SILVA – SUPERMERCADOS.mp3
Gabriel Silva, Presidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe.
LMDU
LMDU 15.10.2021 JUAN MARCOS AVIANO – BILLETERA SANTA FE – DIA DE LA MADRE.mp3
Juan Marcos Aviano, el secretario de Comercio Interior de la provincia de Santa Fe.
LMDU