“Confiamos en que cada empresa revise la situación y acuerde. Caso contrario después del mediodía tendremos que sacar resolución conforme a las leyes. Nos motivan tres cuestiones: la inflación de septiembre, la aceleración de precios de octubre y el deterioro del salario. Si no hay acuerdo vamos a sacar una resolución como la de Precios Máximos. No hay mucho más tiempo”, dijo Feletti al finalizar la reunión.
También señaló que “hubo muchas declaraciones en favor del acuerdo” por parte de los empresarios que participaron de la reunión.
En el marco de la reunión, Feletti sumó nuevos productos a la lista inicial que contenía 1.247 artículos y que ahora estaría conformada por 1.650, de los cuales 650 hoy integran la canasta de Precios Cuidados, 70 de Súper Cerca, además de otro listado de más 900 que serán aportados por las grandes empresas proveedoras.
Por su parte, el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, señaló que “se estableció una metodología mediante la cual Secretaría de Comercio mandará una lista y se va a emitir esta noche (por ayer). Mañana (por hoy) las compañías van a formular sus propuestas concretas”.
Funes de Rioja manifestó que el encuentro “fue en muy buen tono” y destacó que entre empresarios y el gobierno “hay muy buen nivel de diálogo” y “estamos conversando para llegar a un acuerdo”.
“La idea es retrotraer precios al 1 de octubre, consolidar los 670 productos de Precios Cuidados, agregar de la lista original de 1.200 productos que habíamos enviado otros 900 productos, incorporar precios Super Cerca y tener una canasta básica diversa”, detalló Feletti.
Al respecto, señaló que la propuesta a los empresarios es dar marcha atrás con subas de entre 10 y 25% que detectaron en la primera quincena de octubre en productos como latas de conserva, café, higiene personal y artículos de limpieza, entre otros, y “aprovechar un escenario de mayor nivel de consumo que podrán captar por cantidad y no por precio”.
Mercado concentrado
Por otra parte, señaló que de la lista de productos que enviaron “hay 47 empresas que tienen el 72%” de los artículos que el gobierno pretenden incluir en el acuerdo. “Estamos hablando de un acuerdo con las empresas más poderosas del país por sólo 90 días” y que en enero próximo se volverá a discutir “las condiciones”, dijo el funcionario.
“En la Argentina y en cualquier parte cuando hay mercado concentrados u oligopólicos y se dejan los precios liberados, en general el consumidor no la pasa bien y queremos impedir que eso pase”, dijo y planteó que “por eso esta es una intervención positiva del Estado, respetando la rentabilidad de las empresas, pero para que haya una expansión del consumo”.
Sobre la posibilidad de que, ante el congelamiento, hubiera un desabastecimiento de alimentos, Feletti contestó que “no tendría porqué haberlo porque ellos tienen capacidad instalada que hoy es del 62% en la Argentina y hasta el 80% (de ese potencial) no tendría que haber problemas de abastecimiento”.
“Tienen la posibilidad de aprovechar sin mucho esfuerzo un mercado de consumo que se va ampliar porque hay más gente en la calle y más movimiento”, sostuvo el secretario de Comercio.
Participaron de la reunión los directivos de las principales empresas productoras y comercializadores de alimentos como Diarco, Maxiconsumo, Vital, La Anónima, Coto, Día, Changomás y Carrefour, así como de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas.
También fueron de la partida autoridades de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), y de las firmas Swift, Alicorp, Ledesma, Sancor, Prodea, Ilolay, Danone, Cabrales, Coca Cola, Unilever y Fecovita, Saraco, entre otras.