12.7 C
Santa Fe
viernes, 29 septiembre, 2023

Facebook es usada por traficantes de personas en Medio Oriente

Luego de prometer que combatiría esas actividades ante la denuncia de Apple, Facebook reconoció en documentos internos ahora obtenidos por The Associated Press que no estaba haciendo lo suficiente para reprimir “actividades abusivas confirmadas”, denunciadas por empleadas filipinas a través de las redes. Apple finalmente no cumplió su amenaza.

La reacción de Facebook parece haber tenido un efecto limitado. Incluso hoy, una rápida búsqueda de la palabra “khadima”, empleada doméstica en árabe, genera cuentas con fotografías de mujeres africanas y del sudeste asiático con sus edades y sus “precios”.

Esto ocurre a pesar de que el gobierno filipino tiene un equipo abocado exclusivamente a eliminar esas publicaciones para proteger a las mujeres, que necesitan desesperadamente trabajo, de bandas delictivas y reclutadores que usan las redes sociales.

Medio Oriente es una fuente de trabajo muy valiosa para mujeres de Asia y Africa. Facebook admite que algunas naciones de la región tienen serios problemas de derechos humanos en relación con el trato a las empleadas domésticas. “En nuestra investigación, las empleadas domésticas a menudo se quejaron ante las agencias de que permanecen encerradas en las casas, son obligadas a extender sus contratos en forma indefinida, no se les paga y son “vendidas” una y otra vez a otros empleadores sin su consentimiento”, reseña un documento de Facebook. “Como respuesta, las agencias generalmente les dicen que tienen que mostrarse más ‘dispuestas’ a colaborar. Existe un trasfondo histórico-cultural que claramente va más allá de los gobiernos y Facebook. El informe interno agrega: “También comprobamos que las agencias ignoran las denuncias más graves, como de agresión física o sexual, en lugar de ayudar a las empleadas domésticas”.

En una declaración para AP, Facebook dijo que se toma el problema muy en serio a pesar de la continua difusión de avisos que explotan a trabajadores extranjeros en Medio Oriente. “Prohibimos la explotación humana de la forma más tajante”, dijo Facebook. “Hemos combatido el tráfico humano en nuestra plataforma por años y nuestro objetivo sigue siendo evitar que alguien que trata de explotar a otros lo pueda hacer a través de nuestra plataforma”. Pero claramente el problema subsiste, como demuestra fácilmente una búsqueda online con las palabras clave en árabe o inglés.

AP señala que su informe se basa en las denuncias de la exejecutiva de Facebook Frances Haugen ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, que también fueron entregadas al Congreso en versiones escritas redactadas por el equipo legal de Haugen. Las versiones recibidas por el Congreso fueron obtenidas por un consorcio de 17 organizaciones de medios, incluida Associated Press, además de Reuters, The Washington Post, CNN, Bloomberg y otras.

En conjunto, los documentos señalan que el tamaño de Facebook y la cantidad de usuarios que tiene en todo el mundo son tal vez la principal razón por la que le cuesta combatir las actividades ilegales, como la venta de drogas, la violación de los derechos humanos o los abusos laborales a través de sus plataformas. Pero activistas de ONGs afirman que Facebook tiene la obligación, y probablemente los medios, para combatir los abusos perpetrados a partir de sus servicios. “Si bien Facebook es una empresa privada, cuando se tienen miles de millones de usuarios se es en la práctica un Estado y se tienen responsabilidades sociales”, afirmó Mustafa Qadri, director ejecutivo de Equidem Research, una ONG que estudia el movimiento de trabajadores migrantes. “Estos trabajadores son reclutados y enviados a trabajar a sitios como el Golfo Pérsico y Medio Oriente, donde casi no está reglamentada su contratación ni el trato que se les debe dar. Cuando se combinan esas dos cosas, se producen desastres”‘.

“Facebook tiene dos caras”, acota Mary Ann Abunda, quien trabaja con una ONG filipina de defensa del trabajador llamada Sandigan en Kuwait. “Sí, conecta gente, como dice en sus publicidades. Pero también ofrece refugio a gente siniestra y a bandas que esperan un momento de debilidad para golpear”.

Facebook se defiende señalando que en Medio Oriente rige un sistema secular conocido como “kafala”, que permite a personas ricas “importar” trabajadores extranjeros baratos de Africa y el sudeste asiático. Es este el citado contexto histórico-cultural que favorece los abusos y hasta la esclavitud. Si bien estas personas pueden enviar remesas a sus países, están expuestas a explotación y no cuentan con recursos legales para defenderse. Abundan las historias de pasaportes confiscados, de patrones que obligan a sus empleados a trabajar largas horas sin descanso y que no les pagan lo que corresponde, incluso en obras y eventos como la Expo 2020 de Dubai o la Copa Mundial de fútbol del año que viene en Qatar.

Mientras que países del Golfo, como Emiratos Árabes Unidos y Qatar, aseguran que mejoraron las condiciones laborales, otros como Arabia Saudita exigen que los patrones aprueben la salida del país de sus empleados. Y las empleadas domésticas corren serios riesgos de abuso sexual cuando viven en las casas de sus patrones. En los documentos dados a conocer por Haugen, Facebook admite estar al tanto de la explotación que sufren los trabajadores y del uso de Instagram para reclutarlos. Un informe de 2019 del servicio en árabe de la BBC llevó a que Apple amenazase con retirar las aplicaciones de su servicio.

Facebook comprobó que casi tres cuartos de las “publicaciones problemáticas” se hacían en Instagram. Pero los enlaces en los que se ofrecen empleadas domésticas involucran mayormente a Facebook. El 60% de ese material proviene de Arabia Saudita y una cuarta parte de Egipto, de acuerdo con el análisis de Facebook de 2019.

En una declaración enviada a la AP, el Ministerio de Recurso Humanos y Desarrollo Social de Arabia Saudita dijo que ese reino “se opone firmemente a todo tipo de práctica ilegal en el mercado laboral’‘ y que todos los contratos deben ser aprobados por las autoridades. Agregó que Facebook nunca se puso en contacto para reportar el problema. “Obviamente, es difícil rastrear e investigar los avisos ilegales publicados en las plataformas de las redes sociales”, agregó. Egipto no respondió a pedidos de comentarios. La cadena qatarí Al Jazeera señaló que “mientras Medio Oriente es una fuente crucial de trabajo para mujeres de Asia y Africa que aspiran a mantener a sus familias en sus países, Facebook reconoció que algunos países de la región tienen problemas de derechos humanos ‘especialmente atroces’ en cuanto a protección de los trabajadores.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS