En ese contexto los encuentros de capacitación organizados por la Secretaría de Género y Derechos Humanos del municipio, conjuntamente con el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas y las redes de mujeres de los distritos, buscan desarrollar en los territorios herramientas concretas para la detección de indicios y denuncias ante eventuales situaciones que se puedan producir en la ciudad.
“La iniciativa surgió en agosto pasado cuando volvió a reunirse, de manera virtual, la Mesa Municipal de trabajo contra la Trata de Personas. Allí se planteó la necesidad de comenzar con acciones para sensibilizar e informar sobre esta problemática que fueran más allá de la distribución de folletería”, contó la secretaria de Género y Derechos Humanos, Mariana Caminotti.
Para la funcionaria, ante una problemática tan compleja es clave generar instancias de involucramiento de la comunidad, donde justamente estén presentes referentes de los territorios ya sea de organizaciones sociales como los agentes del Estado que diario realizan en los barrios tareas con la comunidad, como son los médicos de los más de 50 centros de salud y los CCB.
“La trata de personas es un delito que afecta los derechos humanos más elementales, fundamentalmente de aquellas personas que están expuestas a la desigualdad social, económica y de género, como las mujeres, las niñas y las personas del colectivo LGBTIQ+”, señaló Caminotti ante la presentación del espacio que se puso en marcha en el Centro de Distrito Sudoeste Emilia Bertolé.
Las próximas citas serán este miércoles 27 en el Distrito Sur, dirigido a la población de los barrios de la zona sur y el centro de Rosario, y el viernes 29 en el Noroeste para la población de los barrios de la ese sector.
Reponer el tema en agenda
Los coordinadores de la Secretaría de Género y del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de personas en la Región Centro, Martín Illia y Nicolás del Mastro, respectivamente, junto a la directora de Mujeres e Igualdad, Sofía Botto, fueron quienes desarrollaron el encuentro.
Allí se compartieron nociones y herramientas para la prevención y la detección del delito de trata de personas y trata con fines de explotación sexual desde una perspectiva de género y de derechos humanos.
>> Leer más: Una herramienta para dejar de ser solo testigos de la violencia de género
Y sobre todo, destacaron en todos los casos la necesidad de reposicionar el tema en la agenda pública, ya que si bien se trata de un delito federal, es importante generar conciencia y alertas sobre esta problemática para que sea los propios vecinos y vecinas quienes tengan conocimiento suficiente ante posibles indicio, puedan asesorarse o incluso dejar asentada la denuncia a la línea nacional 145.
Los principales mecanismos y etapas de la trata y cómo las tecnologías digitales son utilizadas con estos fines, sobre todo durante la pandemia por Covid-19 fueron parte del temario y se hizo hincapié también en la importancia de correrse de los mitos.
“Hoy los mecanismos de captación son otros, son procesos que se construyen e intervienen muchas particularidades que, si bien no lo son directamente, pueden devenir en trata de personas”, afirmaron los responsables de la capacitación.