muestra 1 (6).jpg
Las pinturas están realizadas sobre 15 paños de papel y el material utilizado es acrílico. La paleta en algunos trabajos es más vibrante y en otros, de colores más neutros y pasteles. Los universos que pinta la artista se pueden asociar con mundos orgánicos, provenientes de la naturaleza.
Las obras están acompañadas por textos breves realizados por la psicoanalista, para quien los atravesamientos de la pandemia pincelaron tonalidades, de acuerdo a cada condición singular. Entre otras reflexiones, ella dice: “Las recomendaciones danzaron en instructivos, la solidaridad desde lo amoroso devino un bien a promover. El encuentro con la fragilidad en un mundo poblado de certezas fue uno de los rostros de la pandemia, el menos encubierto por el pulsar diario, pero que recorre todas las profundidades de la condición humana”.
muestra 1 (1).jpg
Almada es artista plástica y docente. Estudió psicología en la UNR y Artes Visuales en la Escuela Provincial Manuel Belgrano. Luego de transitar estos trayectos comprendió que sus caminos tenían puntos de encuentro, enlaces. Participa activamente de muestras colectivas, proyectos culturales, y es coordinadora del programa artístico de Casa del Paraná (institución para personas con padecimientos psíquicos).
Mientras, Bordignon es psicóloga, psicoanalista, docente universitaria, supervisora clínica e institucional, y expresidenta del Colegio de Psicólogos de la provincia de Santa Fe Segunda Circunscripción.
muestra 1 (5).jpg
La exposición se puede visitar con entrada gratuita y con capacidad limitada bajo estricto protocolo Covid. Los horarios de visita son: lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 19 horas y desde 2 horas antes de cada espectáculo programado. Hay tiempo para recorrerla hasta el 30 de octubre.