25 C
Santa Fe
viernes, 1 diciembre, 2023

“Las noticias falsas circulan seis veces más rápido que las verdaderas”

Hay un acuerdo de compromiso digital, que hizo la Cámara Nacional Electoral en 2019, que es más general, y el nuestro, que es de este año, comenzó en el marco de la adhesión de la Argentina al Pacto por la Información y la Democracia, que impulsaron Francia y Alemania. La implementación de este programa se inscribe en una serie de iniciativas internacionales con las que se busca alertar y construir acuerdos en torno a la difusión de noticias falsas y discursos de odio. Entre los antecedentes, se encuentra el Código de buenas prácticas contra la desinformación, impulsado por la Unión Europea y firmado por las principales plataformas de internet; la ley de lucha contra la propagación de información falsa y la manipulación de la información durante las campañas electorales, sancionada en Francia; y la Guía para garantizar la libertad de expresión frente a la desinformación deliberada en contextos electorales, redactada por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

¿En qué consiste el foro?

En un encuentro en el que se debatirá en torno a los múltiples desafíos que se desprenden de la creciente digitalización global, la sobreinformación, las noticias falsas y los discursos de odio. Este es el cuarto foro federal y se hace en la región centro, después de hacerlo en el norte, Cuyo y la Patagonia, y el próximo será en la región bonaerense. Es organizado por el Consejo Económico y Social (CES) de la República Argentina, en conjunto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Rosario.

¿Cuál es su mirada sobre la infodemia de los sectores de la oposición y de los medios hegemónicos que boicotean las medidas de prevención de la pandemia y hacen campañas antivacunas en nuestro país?

Es un fenómeno genérico, eso pasó en todo el mundo y hay recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Lo tomamos como un antecedente y queremos sentar a todas las partes: a las plataformas digitales que prestan el soporte, a los medios de comunicación y a los periodistas, que lideran la agenda, a los usuarios porque todos somos consumidores de las redes sociales, desde los jóvenes hasta los adultos mayores, y a los políticos. Uno de los ejes convocantes del foro es justamente ese. Un estudio de una fundación estadounidense revela que las noticias circulan seis veces más rápido que las verdaderas. Del mismo modo, el 20 por ciento de los participantes en las conversaciones digitales son BOT, es decir cuentas automatizadas. El encuentro girará en torno a los múltiples desafíos que se desprenden de un contexto de creciente digitalización global, signado por la desinformación, las noticias falsas y los discursos de odio.

Esos BOT parecen otra cara de los trolls que invaden el universo digital, sobre todo en las campañas electorales

Son parecidos, pero son diferentes: el BOT es una cuenta automatizada, que puede enviar el mismo mensaje cada determinada cantidad de tiempo, mientras que el troll es un usuario de una red social, generalmente falso, manejado por un ser humano. Es mucho más constante.

La secretaria de Medios de la Nación declaró este martes en un encuentro en la Agencia Télam que no sabe si van a reponer el artículo antimonopolio de la Ley de Medios, que fue derogado por el gobierno anterior. ¿Esa concentración mediática es una parte del problema de la circulación de esas noticias falsas y discursos de odio?

Los 30 representantes del encuentro son muy plurales: van desde la CGT hasta la Mesa del Enlace, del campo, y buscamos un modelo de autoregulación, que no sea impuesto desde el Congreso sino que los propios actores puedan llegar a un acuerdo, como ocurre en la Unión Europea. Aquí está en juego la libertad de expresión, buscamos mejorar los estándares digitales contra los ciberataques y las noticias falsas.

La historia argentina, al menos desde unitarios y federales, está atravesada por esos discursos de odio, en crímenes y palabras. ¿Ustedes proponen el camino del diálogo y la negociación para logar acuerdos y consensos?

El encuentro apuesta al diálogo, pero edificante: sentarse y ver cómo se puede construir con una dinámica que transforme. Contará con una organización a través de diferentes salas en las que los asistentes debatirán en torno a la problemática. Los aportes del debate servirán como insumo para la elaboración de un Acuerdo amplio sobre buenas prácticas en internet, un compromiso de responsabilidad compartida para crear entornos digitales que refuercen los valores de la libertad, la tolerancia y la convivencia democrática y que aseguren el mayor grado posible de veracidad de la información que circula en redes y plataformas digitales.

¿Qué es “Redes para el bien común”?

“Redes para el bien común” es una iniciativa impulsada por el CES que aborda los múltiples desafíos del ejercicio de la ciudadanía en tiempos de internet. Surge a partir de la adhesión de la Argentina al Pacto por la Información y la Democracia y tiene como objetivo mitigar la propagación de noticias falsas, la desinformación y los discursos de odio a través de la participación de la sociedad civil, bajo la premisa de un debate abierto, democrático y respetuoso de los derechos humanos. Redes para el bien común trabaja sobre cuatro ejes: el conocimiento profundo del escenario digital actual; la construcción de consensos amplios sobre buenas prácticas en internet; el establecimiento de acuerdos y compromisos entre múltiples sectores de la sociedad civil en torno a esos consensos; y la consolidación de un espacio de especialistas desde donde pensar, de modo amplio y colectivo, los desafíos de este tiempo.

¿Cómo participar?

Las y los interesados en participar deberán inscribirse completando el formulario disponible en internet. Tendrán tiempo de hacerlo hasta este viernes inclusive. Se entregará un certificado por la participación a todos/as los/as asistentes. Por consultas, pueden escribir un correo electrónico a [email protected].

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS