Durante su paso por la conferencia que se realizó en el Centro Científico, Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, bajo la modalidad mixta presencial y virtual, Kulfas detalló que la industria “lleva una recuperación muy positiva y no solo está en dos dígitos sino que un 5 o 6% arriba de 2019 y muchos sectores encima de 2018”.
“Hay una reactivación muy rápida que tiene que ver con el cambio de política industrial básicamente que permitieron reorientar los incentivos, generar nuevas fuentes de financiamiento accesible, planes sectoriales que permitieron una industria que crece, que recupera mercado interno y también está exportando más”, resumió el ministro al tiempo que recordó que la proyección de crecimiento del PBI para este año con un crecimiento del 9%, respecto de 2020.
Un rato antes, durante la apertura del encuentro, el presidente de Fisfe, Victor Sarmiento, valoró el acompañamiento del gobierno nacional durante la pandemia, el apoyo brindado para sostener las empresas y propuso trabajar por “una nueva cultura industrial”.
Entre algunas de las preocupaciones actuales del sector industrial para consolidar el desarrollo, Sarmiento habló de la falta de insumos de importación y pidió elaborar un plan de sustitución de importaciones por pymes pero equilibrando la balanza para poder seguir produciendo. También reclamó que se regularice la situación de los bonos de bienes de capital que vienen demorados. “Necesitamos que se agilice, y sin tanto papeleo”, señaló.
El ministro Kulfas también habló de que esta “recomposición de los márgenes de ganancia permite afrontar subas salariales” y dijo: “Una combinación de la economía que se va a expandir, y si agregamos una recomposición que revierta la caída del 20% que se produjo en el periodo Macri, vamos a tener una reactivación más sólida que se sustente en un consumo más dinámico”.
Kulfas también se enfocó en la importancia de los acuerdos de precios y subrayó: “Estamos buscando que esta reactivación, que nadie la discute, llegue a todos los hogares”
El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, también participó del cierre de la conferencia de Fisfe y tras su discurso habló con la prensa sobre el congelamiento de precios para más de 1.400 productos de consumo masivo hasta el próximo 7 de enero. “Creemos que hay que buscar soluciones concertadas, aunque sea transitorias. No comparto la idea de control de precios, menos de congelamiento. Los Precios Cuidados fueron un acuerdo consensuado que durante 10 años posibilitó el acceso a una canasta. Nosotros también tenemos el propósito de producir para que la gente consuma, pero hay muchas empresas que no están ganando. Hoy hay factores de inflación mundial que distorsionan la ecuación pero tenemos cuestiones nacionales que no caben duda. Si usted congela el producto pero toda la cadena de insumos, servicios sigue aumentando evidentemente sus costos terminan generando una crisis de esa empresa, o de ese producto”, indicó.