12.8 C
Santa Fe
miércoles, 31 mayo, 2023

“La ciudad de los 15 minutos”

La idea es que en cada distrito haya un lugar acondicionado para que la gente del barrio tenga todos los servicios municipales y provinciales, donde el estado esté presente, por ejemplo, que funcione una delegación de EPE, del Registro civil, del liceo, etc. El delegado estaría dotado de presupuesto y maquinaria para dar solución a los problemas de la zona.

Todo cerca de casa

La propuesta de Marcela es que el santafesino no tenga que movilizarse al centro por cada gestión que deba realizar y encuentre todo a 15 minutos de su domicilio. “En nuestra gestión hablamos de tener centros de estudio, escuelas de trabajo, academias municipales, por ejemplo, aulas del Liceo Municipal en cada distrito. Sería una herramienta que haga visible las fortalezas del municipio. Lamentablemente falta mucho para decir que tenemos una ciudad descentralizada, nos quedamos a mitad de camino.”

El objetivo es lograr un reordenamiento espacial y de uso de los recursos que están en los distintos municipios, con la visión de convertir los barrios en ciudades policéntricas. “Queremos hacerlo porque entendemos que el principal problema que tiene la ciudad de Santa Fe es la desigualdad y si no logramos llegar al barrio, jerarquizar la vida cotidiana, tener calles transitables, escuelas, actividades culturales y recreativas; la ciudad va a seguir siendo tan o más desigual que la que tenemos hoy”.

El plan propone en primer lugar, que los concejales participen en la elección de quienes van a coordinar los 8 distritos municipales que plantea la ordenanza, y en segundo lugar, tener un concejo consultivo en donde estén las organizaciones sociales y los concejos barriales. “Hicimos un relevamiento sobre que oficios o deseos tiene la ciudadanía de capacitación, para tener ofertas de acuerdo a los distritos y generar municipios más cerca de la gente, ya que el mismo no está presente en los barrios” destacó Aeberhard.

En el proyecto se plantea que en cada sede haya, por ejemplo, la cantidad de foquitos de luz necesarios de acuerdo a los postes de luz del lugar, la maquinaria para cortar los yuyos, el equipamiento suficiente para que cuando algo pase en el tema hídrico, un cuerpo operativo esté disponible en la proximidad del barrio, etc. “Queremos tener espacios descentralizados, con coordinadores que conozcamos, conozcan el barrio y lleguen a los vecinos, con la participación democrática de las organizaciones y diseños amigables”.

La Ciudad de 15 minutos conlleva tener organización, personas y equipos de trabajo con presupuesto; implica un cambio de paradigma de la ciudad moderna y debemos sumarnos a este movimiento mundial desarrollado en Paris por el arquitecto Carlos Moreno.

“Esto es posible, es una movida que tienen grandes ciudades y no lo hacen de un año a otro, todo se planifica. Por eso nuestro eje de campaña es tener un plan para la ciudad de Santa Fe que nos permita vivir mejor y achicar la desigualdad” finalizó Aeberhard.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS