Es a partir de la llamada Ley de Nietos, aprobada en octubre de 2022, que amplió la posiblidad de realizar este trámite.
24/04/2023 18:07
- Clarín.com
- Sociedad
Actualizado al 24/04/2023 18:07
El interés por tramitar la ciudadanía española siempre estuvo latente en la sociedad argentina, pero el descontento social ante la crisis económica y financiera que atraviesa el país hizo que, para muchos, se convirtiera en una necesidad. Ochenta argentinos por día piden la nacionalización.
Es que desde que entró en vigencia la Ley de Memoria Democrática de España, conocida por estas latitudes como Ley de Nietos -que fue publicada en el Boletín Oficial español el 20 de octubre de 2022- aumentaron las solicitudes de nacionalización. La normativa permitió reparar la cadena de transmisión de nacionalidad de padres a hijos que se había roto durante la Dictadura y la Guerra Civil Española.
Así, con el objetivo de reparar una “injusticia histórica”, en la nueva legislación, sancionada el 21 de octubre de 2022, se incluyó a los hijos y nietos de emigrantes. “A partir de quienes no pudieron acceder en 2007 se proyectó lo que podía suceder. Por eso, el número de solicitudes que se reciben está dentro de lo previsto”, indica una fuente del Consulado.
La reforma anterior se había sancionado en 2007. Permitió que los argentinos descendientes de españoles que habían sufrido la persecución de la dictadura franquista, que se extendió hasta 1978, pudieran acceder a la ciudadanía española. También, que los hijos nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978″.
Según datos oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores, en los tres primeros meses de aplicación de la ley se presentaron 24.729 solicitudes en todo el mundo, de las que se aprobaron 12.862 y se inscribieron 6668 nuevas nacionalidades. El país con mayor número de presentaciones fue Argentina (7119).
Según pudo saber Clarín, “están aprobando poco más de la mitad y están desaprobando poco menos de la mitad”. El trámite tiene un promedio de entre 6 y 7 meses de duración. Por lo tanto, es probable que la cantidad de solicitudes presentadas y aprobadas en 2023 se conozca a partir de junio, julio o agosto.
Noticia en desarrollo
PS